
En el género narrativa en 1997 fue ganador del “Premio La Nación”. En 1998 obtuvo el “Manucho de Plata” en el concurso internacional organizado por la Fundación M. Mujica Laínez. En el año 2000 ganó la Bienal Latinoamericana de Literatura, en el Concurso organizado por el “Ateneo de Valencia” (R. de Venezuela). En el 2003 fue Finalista en el certamen literario “VI Premio Internacional Alfonso VIII de Narrativa”, Cuenca, España.
Antecedentes en noviolencia: En 1962 conoce a Lanza del Vasto y se vincula con sus referentes en Argentina, ”Los amigos del Arca”. En 1963 se integra al “Movimiento Argentino de Reconciliación”, colaborando con sus publicaciones. En 1964: presenta en la UCA, cátedra de Derecho Político donde cursa el doctorado en Ciencias Jurídicas. Su monografía: ”Noviolencia y Objeción de conciencia” que es aprobada por el Dr. Bargayó Cirio. Es miembro fundador de Acción Cívica Noviolenta, agrupación destinada a difundir la ideología gandhiana, y primer director de su revista:”Resistencia Civil”. 1966: Asiste a la “1ª Reunión de Consulta Continental sobre la Noviolencia” celebrada en Montevideo (ROU) del 23 al 29 de mayo, evento al que adhiere Martin Luther King, en cuya representación concurre su lugarteniente James Lawson. Asiste también el monje budista Thich Nhat Hanh, y personalidades relevantes de Europa y América Latina, entre ellos Danilo Dolci (Premio Lenín de la Paz y dos veces candidato al Nóbel), J.J.Lanza del Vasto, Heberto Sein de UNESCO, y Jean y Hildegaard Goss del “International Fellowship of Reconciliation”. Participa en el taller seminario sobre “Ashram y técnicas gandhianas” que dicta en Buenos Aires el misionero Stanley Jones, quien viviera en India largos años junto a Mahatma Gandhi. 1968: Disertante invitado al Homenaje póstumo a Martin Luther King, celebrado en el Salón de Unione e Benevolenza.
Como dirigente de Acción Cívica Noviolenta y representante de Acción Sindical Argentina (A.S.A), miembro de la Confederación Latinoamericana de Sindicatos Cristianos (C.L.A.S.C.) presidida en ese momento por E. Máspero. Concurre a la “Conference Hemispherique pour mettre fin a la guerre au Viet-Nam”, celebrada en Montreal, (Canadá). 1969: “Acción Democristiana”, presidida por el Sr. José Manuel Mauriño, le otorga el Premio Ghandi, Bienio 1967/69, que en bienio anterior confiriera a la escritora Victoria Ocampo. 1970: Participa en Estocolmo (Suecia) de la “5th.- Stockholm Conference en Vietnam”, celebrada entre el 28 y el 30 de marzo. 1971: Concurre como profesor invitado al seminario sobre “Responsabilidad cristiana frente a los rápidos cambios sociales”, organizado por el movimiento de Reconciliación en Alajüela, Costa Rica, en especial participación de Don Helder Cámara, Obispo de Recife. 1985: Asistente al seminario organizado por el Centro de Estudios Penales Dr. Carlós Fontán Balestra, dedicado al tema: “Jornadas sobre violencia y deporte”. 1986: Presenta al “II Congreso Nacional del niño en el Deporte” una ponencia sobre: “Noviolencia y Educación Física”, destacando la importancia del deporte como medio de encauzar conductas. 1988: Participante en el Foro Abierto organizado por la Dirección Nac. de Educación Física (Min. de Educación) exponiendo sobre: “Disciplina en clase, libertad y Noviolencia”. 1990: Como profesor-expositor en la “1ª Clínica Nacional del Deporte Escolar”, realizada en el CENARD, habla sobre el tema: “La violencia en el deporte”. 1992: Como profesor invitado al “1er.Congreso de Ciencias del Deporte”, organizado por la Provincia del Chubut en el Lago Puelo, expone sobre: “Deporte, educación y noviolencia como medios transformadores de la cultura argentina”. En ese mismo año representando a la Dirección de Educación Física y el Ministerio de Educación de la Nación, concurre a la “VIII Reunión del Comité Intergubernamental de Educación Física, Deportes y Recreación de UNESCO”, en Paipa, Colombia, del 8 al 11 de diciembre. 1994: En el “Congreso Nacional de Educación Física” celebrado en Villa Giardino (Córdoba) desarrolla el tema: “Violencia en el deporte y normas legales”. En Santa Rosa, Provincia de la Pampa, siempre en representación del Ministerio de Educación, en el curso de Perfeccionamiento Docente, trabaja sobre el tema: “Violencia y deporte en la sociedad argentina”. 1996: Da en Santa Rosa (La Pampa) dos conferencias sobre “Educación y violencia”. El interés causado por el tema lleva al diario “La Arena” a hacerle una entrevista especial. Con independencia de estas actividades, ha publicado artículos en diversos diarios y revistas. En dos ocasiones envió planes proponiendo la creación de un Instituto para el Estudio científico de la violencia y la noviolencia a autoridades gubernamentales, no recibiendo lamentablemente ninguna atención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario